Descripción
La participación ciudadana se define como la interacción o comunicación bidireccional entre los ciudadanos y el gobierno. Este proceso sigue desempeñando un papel decisivo en la forma en que se gobiernan los asentamientos humanos. Los procesos de toma de decisiones mejoran al implicar a los más afectados e íntimamente relacionados con los retos sociales. Por mucho que los medios tradicionales, como los foros públicos, las asambleas municipales, etc., sigan teniendo relevancia, formas más innovadoras y convenientes de participación ciudadana están haciendo avanzar las formas en que los ciudadanos pueden participar en los procedimientos de gobierno.
A pesar de las variaciones en la forma en que puede tener lugar la participación ciudadana, lo ideal sería que se caracterizara por un propósito y un objetivo claros, una estructura y un proceso claros, una influencia documentada en los procesos de toma de decisiones, y que presentara oportunidades de representación inclusiva y continua. Los principales componentes del compromiso ciudadano se ilustran en la siguiente figura.

Principales componentesdel diseño de la participación ciudadana (Daher E., 2021)
Modelo de valor
Evaluación coste-beneficio de la Solución.

Modelo de Valor de la Participación Ciudadana (BABLE, 2021)
Contexto de la ciudad
¿A qué factores de apoyo y características de una ciudad se adapta esta Solución? ¿Qué factores facilitarían la implantación?
La relevancia de las formas abiertas de comunicación entre el gobierno y la sociedad radica en la prestación eficaz de servicios, bienes e información. A medida que las comunidades urbanas dependen cada vez más de la comodidad, el confort y la eficacia que conlleva la digitalización, aumenta la expectativa de que se utilicen formas más inteligentes para garantizar que se satisfacen las necesidades de la población. La urgencia de comunicar y responder eficazmente a los ciudadanos en tiempo real y durante una situación que evoluciona rápidamente ha quedado demostrada, sin duda, durante la pandemia COVID-19.
Iniciativas gubernamentales
¿Qué esfuerzos y políticas están llevando a cabo las administraciones públicas locales/nacionales para contribuir a fomentar y apoyar esta Solución?
Hay varias iniciativas gubernamentales notables que se están utilizando para apoyar la participación ciudadana. A continuación se ofrecen algunos ejemplos.
- Gamificación: se refiere comúnmente a la introducción de elementos de juego en contextos serios, mundanos y no lúdicos para inducir el compromiso y la motivación(Hassan, 2019). Estos elementos de juego incluyen enfoques participativos presenciales como la utilización de bloques de Lego, concursos de dibujo y realidad virtual/aumentada para rediseñar espacios físicos. La gamificación también es habitual en la E-participación en forma de retos basados en la web y herramientas de realidad virtual y aumentada.
- E-Servicios: Se refiere al uso de las TIC y las aplicaciones para facilitar la prestación de servicios, así como ofrecer la oportunidad de comunicarse con los ciudadanos a través de una plataforma en línea. El acrónimo XaaS hace referencia a todo como servicio o cualquier cosa como servicio y se refiere a cualquiera de los cada vez más numerosos servicios que se prestan en línea, incluida la prestación gubernamental de servicios(Novotny et al., 2014). Estos servicios abarcan una amplia gama de campos, como el transporte, los servicios públicos, los servicios de asistencia social, la seguridad pública y la gestión de catástrofes. Las aplicaciones emergentes se extienden a diversos campos, como: red inteligente, hogar inteligente, seguridad, automatización de edificios, control remoto de la salud y el bienestar, aplicaciones que tienen en cuenta la ubicación, pagos móviles y otras aplicaciones de máquina a máquina (M2M)(Novotny et al., 2014).
- Cuadros de mando de las ciudades: los cuadros de mando de las ciudades utilizan análisis visuales, como tablas, gráficos, modelos en 3D y paisajes aumentados, para mostrar información sobre el rendimiento, la estructura, el patrón y las tendencias de las ciudades, que se utilizan para aumentar el conocimiento público y las oportunidades de contrarrelatos(Kitchin, 2016). Los datos procedentes de sensores, sistemas de medición inteligentes, cámaras, sistemas de posicionamiento geográfico y computación en la nube se están integrando con cuadros de mando para mejorar los resultados de las decisiones, recopilar información en tiempo real y permitir la modelización de los flujos urbanos o el comportamiento de la comunidad.
- Plataforma de participación en línea: Como parte de los E-servicios y Cuadros de Mando, los municipios incorporan aplicaciones sociales en línea para captar a un público más amplio y abrir canales para relacionarse directamente con los representantes electos. Con la posibilidad de contribuir al proceso democrático desde la comodidad del hogar, más miembros de la comunidad pueden compartir sus pensamientos e ideas, solicitar servicios, así como presentar informes y quejas, incluidos los ciudadanos mayores y discapacitados con barreras de movilidad(Nelimarkka, et al., 2014).
- Laboratorios vivientes: Un laboratorio viviente hace hincapié en las funciones de participación de los usuarios, creación de prototipos, pruebas y validación en la creación de nuevas tecnologías, servicios, productos o sistemas en entornos de la vida real(Engez, et al., 2021). Por lo tanto, aprovecha los procesos de diálogo e iteración abiertos y centrados en el usuario, así como la colaboración entre el gobierno, las empresas, el mundo académico y las personas para lograr resultados innovadores. Los laboratorios vivientes se distinguen de otros ecosistemas de innovación abierta porque permiten a los usuarios mejorar las tecnologías que se están co-creando y probando con otras partes interesadas en entornos de la vida real(Nyström, et al., 2014)
Mapeo de las partes interesadas
¿Qué partes interesadas hay que tener en cuenta (y cómo) en relación con la planificación y aplicación de esta Solución?

Mapa de las partes interesadas en la participación ciudadana (BABLE, 2021)
Potencial del mercado
¿Cuál es el mercado potencial de esta Solución? ¿Existen objetivos de la UE que apoyen la implantación? ¿Cómo ha evolucionado el mercado a lo largo del tiempo y más recientemente?
Las instituciones y la gobernanza de la sociedad se benefician sustancialmente de una ciudadanía empoderada. La administración y las políticas proactivas y orientadas a las personas, la participación a la carta y los procesos de codiseño son tendencias positivas crecientes observadas durante la Encuesta sobre el Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas de 2020(Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2020). Estos nuevos conocimientos de la ciencia del comportamiento, junto con los recientes avances en las tecnologías digitales, están haciendo que los gobiernos de todo el mundo se tomen más en serio la participación ciudadana(Chew, 2019).
Ha habido iniciativas en todo el mundo que aplican enfoques diferentes y muy complementarios para apoyar la colaboración de las partes interesadas, como se ilustra en la figura siguiente. Algunos ejemplos notables son los Servicios Digitales del Gobierno del Reino Unido, la Agencia de Tecnología del Gobierno de Singapur, la Oficina de Gestión y Presupuesto de Estados Unidos, los Servicios Digitales de Canadá y el Diseño para Europa de la Comisión Europea.

Ejemplos de Plataformas de Participación Digital que se ofrecen en todo el mundo (Chew, 2019)
En las economías emergentes, la brecha digital se cita a menudo como un problema prevalente que afecta al nivel de participación digital, ya que un mayor porcentaje de la población tiene un acceso restringido a las TIC. No obstante, los países del sur global forman parte de esta ola digital, con especial atención al uso de las herramientas de las redes sociales como portal de comunicación con las autoridades gubernamentales. A continuación, se muestran las tendencias observadas sobre el número y el tipo de portales de que disponen los países por regiones geográficas.

Número de países que ofrecen determinadas funciones para la interacción en línea por regiones (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2020)
A nivel mundial, en 2021, casi un tercio de los ciudadanos (32%) consideraron que un mayor uso de las tecnologías digitales en la prestación de servicios públicos era una de las tres principales prioridades de los gobiernos para mejorar la calidad de los servicios(Bertrand, 2021). Por tanto, los gobiernos están aumentando la inversión en infraestructuras y herramientas tecnológicas. La encuesta Harvey Nash/KPMG CIO Survey de 2020 informó de que la inversión gubernamental en tecnología aumentó un 5% en todo el mundo al inicio de la pandemia, debido a la urgencia de las organizaciones gubernamentales por transformar sus estrategias centradas en el ciudadano, invertir en seguridad y trasladar una parte importante de su plantilla a entornos de trabajo remotos(KPMG, 2020). El ahorro previsto con el uso de enfoques de compromiso innovadores también impulsará una mayor adopción. Se calcula que el ahorro derivado de los servicios gubernamentales digitales prestados en Estonia, por ejemplo, ahorrará 2,8 millones de horas de trabajo, o el 2% del PIB (Hunink, 2018).
Estructura de costes
Las implicaciones económicas de los enfoques participativos varían considerablemente. Hay costes inevitables asociados al personal administrativo y otros recursos de apoyo dedicados a respaldar el proceso de participación. La interacción cara a cara se caracteriza por ser una empresa más cara debido al gasto asociado a los costes de organización, contratación y alojamiento, por ejemplo, los costes asociados al uso de espacios de alojamiento, material de oficina, actividades promocionales y consumibles, incluido el transporte. Se espera que el coste de la comunicación online sea significativamente inferior, pero hay que tener en cuenta el tamaño, las características, el plan de producto esencial y otras necesidades de desarrollo de la plataforma, así como los recursos humanos necesarios. La figura siguiente da una idea de los costes medios asociados a los distintos modos de compromiso.

Costes relacionados con los distintos modos de compromiso (Cuau, C., 2019); (Citizen Lab, 2016)
Modelos operativos
¿Qué modelos empresariales y operativos existen para esta Solución? ¿Cómo están estructurados y financiados?
La participación ciudadana puede adoptar diversas formas:
- Impulsada por el gobierno VS. Impulsado por las iniciativas de los ciudadanos
- Proactiva VS. Reactiva: Proactivo es el caso en el que los ciudadanos contribuyen a la formulación de las políticas previstas y al desarrollo de las infraestructuras, mientras que reactivo es la oportunidad de dar su opinión sobre decisiones o proyectos ya aplicados. La realidad, sin embargo, revela que ambas están en gran medida entrelazadas.
- Actividad puntual VS. Actividad recurrente
- Participación abierta VS. Participación Cerrada: La participación abierta permite que todos los ciudadanos participen libremente, mientras que la participación cerrada se lleva a cabo sólo con miembros seleccionados o invitados de la sociedad, por ejemplo, un jurado ciudadano.
Datos y normas
¿Qué normas, modelos de datos y software son relevantes o necesarios para esta Solución?
Con el énfasis puesto en una gobernanza abierta y holística, se están desarrollando multitud de datos y normas para fomentar la participación de la comunidad. A continuación se describen algunas:
- Las Normas Nacionales para el Compromiso Comunitario elaboradas por el Centro Escocés de Desarrollo Comunitario se refieren a principios de buenas prácticas diseñados para mejorar y orientar el proceso de compromiso comunitario. Hay siete principios rectores: inclusión, apoyo, planificación, trabajo conjunto, método, comunicación e impacto.
- El Índice de Participación Electrónica es un índice centrado en la disponibilidad de servicios en línea en el suministro de información por parte de los gobiernos a los ciudadanos.
- Las Normas e Indicadores Mínimos de Calidad para la Participación de la Comunidad de UNICEF: definen los principios, las acciones clave, los objetivos y los puntos de referencia de la participación de la comunidad para orientar los enfoques de la participación de la comunidad en todos los sectores y para todos los países.
- El Marco de Competencia Digital para los Ciudadanos de la Comisión Europea proporciona una prueba de autoevaluación en línea, que permite a las personas medir su competencia digital e identificar las lagunas de conocimiento.
- La Convención de Aarhus otorga al público el derecho de acceso a la información, a la justicia y a la participación pública en los procesos de toma de decisiones gubernamentales.
- El Protocolo sobre Evaluación Ambiental Estratégica prevé una amplia participación pública en el desarrollo y la aplicación de evaluaciones de impacto para proyectos de infraestructuras y desarrollo de políticas.